Ya hace varios años que no solo los estadounidenses celebran el
Viernes Negro o “Black Friday”, una fiesta de rebajas originaria de Estados
Unidos que tiene lugar un día después del Día de Acción de Gracias y el cuarto
viernes del mes de noviembre.
Se originó en 1966 en Filadelfia, donde el término “Viernes
Negro” se utilizaba para describir el tráfico de gente y de vehículos que
llenaban las calles de la ciudad el día después de Acción de Gracias.
Otra explicación alternativa al nombre sugiere que la expresión
se refiere al cambio que sufrían las cuentas de los comercios, que pasaban de
números rojos a negros gracias al aumento de ventas debido a las rebajas.
La fiesta, que en este año 2014 se celebra el próximo viernes 28
de noviembre, marca el inicio de las compras navideñas. Es la ocasión perfecta
para incentivar la temporada de gastos de diciembre por parte de los comerciantes,
y para organizar los regalos de navidad de una manera algo más económica si los
consumidores consiguen encontrar las mejores ofertas.
Como recuerdan en el blog
“Desconecta” de Europa press, a menudo la “fiesta” de las rebajas puede parecerse más a una
película de terror.
Pero el popular “Black Friday” ya no solo se celebra en los
Estados Unidos llenando cada vez más centros comerciales y tiendas, físicas y
“online”, de todo el mundo.
Viernes Negro, el “Black Friday” en los países de habla hispana
En Latinoamérica, la festividad gana cada año más adeptos.
Aunque el día cuenta con algunas variaciones, tiene la misma fiebre consumista
y las mismas masas de gente en las tiendas.
En Puerto Rico, han adoptado tanto la festividad que
le han cambiado el nombre a “Las ventas del madrugador”, aunque algunas tiendas
abren desde las 12 de la noche, por lo que los consumidores realizan sus
compras antes de irse a dormir y no al madrugar.
El año pasado 4.000 personas aproximadamente entraron en estampida al local de la multinacional estadounidense Walmart. Las cámaras de seguridad recogieron incluso pequeñas agresiones entre clientes para adquirir algunos de los productos más demandados.
El año pasado 4.000 personas aproximadamente entraron en estampida al local de la multinacional estadounidense Walmart. Las cámaras de seguridad recogieron incluso pequeñas agresiones entre clientes para adquirir algunos de los productos más demandados.
En México, también han cambiado el nombre
por el “Buen Fin”, que se celebra desde hace cuatro años. De acuerdo con la Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio (Cancanaco), en
2013 algunos productos estuvieron rebajados hasta un 50% y el gasto total en
ese día fue de 173.620 millones de pesos.
En El Salvador, muchas personas hicieron cola el
pasado 2013 ante las principales tiendas de aparatos tecnológicos para
aprovechar los descuentos que en algunos casos pueden llegar hasta el 70%.
En España esta popular
fiesta se ha hecho cada vez más presente. Para hacernos una idea, equivale al
primer día de rebajas después de las Navidades. Aunque abunde en el sector
tecnológico y en tiendas como Media Markt o Apple Store, también se ha
extendido al sector textil en tiendas como Zara, Mango y Decathlon, entre otras,
se están también apuntando.
Pese a las dificultades económicas, incluso países con Gobiernos
bolivarianos y antiimperialistas comoVenezuela guardan esta
tradición reciente. El año pasado la jornada transcurrió con relativa
normalidad aunque marcada por el anuncio del Gobierno de obligar a los
comerciantes a rebajar un 50% el precio de los electrodomésticos.
¿Existe un control?
Como todo gran evento que acumula a mucha gente en poco tiempo,
el Black Friday levanta cada año algunas críticas.
Por esa razón en Brasil crearon ”Reclame Aquí”, una
página web para que los consumidores puedan exponer las quejas que tienen de la
festividad.
Los propios comerciantes organizadores del Black Friday
escogieron el año pasado este portal para centralizar las quejas e intentar
mejorar el servicio del año anterior, ya que hubo unas ocho mil reclamaciones y
en las redes sociales se hizo popular el término “Fraude Negro” para referirse
a este día.
En la República Dominicana,
el grupo ”Pro
Consumidor”, ha anunciado que con motivo del Viernes Negro de 2014
realizará un operativo de verificación de las ofertas de productos y los
servicios publicitarios.
Durante ese día, diferentes analistas estudiarán las tiendas y
supermercados de la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Además del Black Friday, otra fiesta
está siendo adoptada cada vez por más países. Se trata del “cyber Monday” o ciberlunes, el día de rebajas para comprar por
Internet. Se celebra el lunes siguiente al día de Acción de Gracias y este año
será el 1 de diciembre.
Países como Argentina, Canadá, Chile, Australia, Japón e India celebran anualmente el ciberlunes.
Países como Argentina, Canadá, Chile, Australia, Japón e India celebran anualmente el ciberlunes.
Muchas empresas comienzan sus ofertas durante el Black Friday y
alargan sus descuentos hasta el “cyber Monday”.